En la teoría todo es bastante sencillo y solo son 
                los millones de interacciones entre las infinitas partículas de 
                aire, las que montan un “lio” incomparable conocido como 
                meteorología. Para estudiarlas en profundidad los científicos 
                deben recurrir a teorías conocidas como “teorías del caos” 
                Pero el funcionamiento básico es tan simple como interesante.
                
                
                
                
                Los rayos de sol aumentan la temperatura del aire 
                que se expande por simple dilatación y por tanto cambia de 
                densidad haciéndolo más ligero y por tanto obligándolo a 
                subir. El hueco dejado por la burbuja caliente es reemplazado 
                por el aire frío de otras zonas, lo cual genera el viento con el 
                que navegamos. Y como la tierra gira, al menos desde los tiempos 
                de Galileo…, se generan unas fuerzas circulares llamadas de 
                coreolis, que hacen que toda la masa de viento en principio 
                en movimiento rectilíneo tienda a rotar. Y como todo ello es 
                bastante caótico e impredecible surge la complicada ciencia de 
                predecir la meteorología, que incluso los ordenadores más potentes no son 
                capaces de “acertar” con más de 3 días de predicción.
                
                
                Y de estos ordenadores y millones y millones de 
                cálculos vectoriales que computan las interacciones de las 
                diferentes masas de aire medidas a partir de miles de radioboyas 
                distribuidas por todos los mares de mundo, surgen los conocidos 
                mapas de la meteo. 
                
                
                
                
                
                La atmósfera es algo vivo y sumamente cambiante. 
                Por ello hacen falta los ordenadores, para intentar predecir su 
                comportamiento. 
                 
                
                 
                
                La 
                presión no sólo disminuye con la altura
                
                La atmósfera llena de aire tiene peso como 
                cualquier cosa que tenga masa. El peso del aire que tenemos 
                justo encima de nuestra cabeza no es más que la consecuencia de 
                la gravedad de la tierra, aplicada sobre esta columna de aire 
                que soportamos encima y que va hasta la estratosfera. Ese peso 
                no es nada despreciable y es lo que conocemos como “presión” 
                atmosférica. Se entiende que la persona que está en el monte 
                Everest a 8.000 metros de altura tiene que soportar una columna 
                de aire de menor altura al de la persona que se encuentre al 
                nivel del mar. Por tanto su columna pesa menos o lo que es lo 
                mismo la presión atmosférica es menor. La presión por tanto 
                disminuye con la altura. 
                
                
                
                
                
                Por cada kilómetro de altura que ganemos haciendo 
                alpinismo, la presión disminuirá del orden de 102 hPa. A medida 
                que ganemos altura la disminución 
                
                tenderá a hacerse menor.
                
                
                
                Pero como el aire es puro dinamismo y 
                verdaderamente inquieto, al subir como consecuencia del 
                calentamiento de la burbuja, y ésta dejar un hueco que se 
                llenará por el aire de los alrededores, se genera una “ligera” 
                depresión en la zona inferior que ha abandonado la burbuja 
                ascendente. Esto se debe a la inercia de la masa de aire frío 
                que tenderá a ocupar el hueco dejado por la burbuja perdida en 
                los altos cielos.  
                
                La inercia es la madre de los principios físicos 
                y del comportamiento de la materia. Sin inercia sencillamente no 
                existiría la física, ni naturalmente la atmósfera. Realmente es 
                la depresión creada por el hueco de la burbuja la que atrae a la 
                masa de aire frío de los alrededores. Cuanto más cargado de 
                humedad esté el aire de los alrededores más masa tendrá y por 
                tanto será más pesado, y por esta misma razón más le costará 
                ponerse “en marcha” a reemplazar la burbuja perdida, o lo que es 
                lo mismo, más aumentará la depresión.  
                
                
                
                
                En el centro de las depresiones existe un fuerte 
                chorro de aire ascendente y el aire que lo sustituye vendrá 
                girando en sentido contrario al de las agujas del reloj y hacia dentro (en el 
                hemisferio norte) debido al efecto “Coreolis. Por el contrario 
                en las altas presiones el aire del centro es descendente y su 
                giro como el del reloj, tiende a salir del centro de 
                altas presiones. 
                
                 
                
                Desenredar el lío de las 
                unidades de presión
                
                La presión se mide en unidades como por ejemplo 
                la unidad de Atmósfera. 
                Una Atmósfera es por definición justamente la presión que 
                sentimos cuando estamos al borde del mar y coincide con la 
                fuerza de un kilo de peso ejercida sobre la superficie de un 
                centímetro. Por ello si alguien habla de 20 kilos de presión 
                estará queriendo indicar una presión de 20 Atmósferas. Una 
                presión de dos o tres atmósferas que encontraremos, por ejemplo, 
                dentro del aire de la rueda de un automóvil es justamente eso, 
                dos o tres veces mayor a la que tiene la presión del aire al 
                nivel del mar y en condiciones llamadas “normales”. 
                
                
                
                
                Pero como esta unidad es muy “gorda” se utilizan 
                otras más pequeñas como por ejemplo el “Pascal” 
                que es el peso de 1 Newton por cada metro cuadrado de 
                superficie. La fuerza de un Newton equivale más o menos a 100 
                gramos de peso. La presión de una atmósfera pasada a Pascales es de 
                101.325 unidades, lo cual nos da una idea de lo pequeña que es la 
                unidad de presión 
                de un pascal. Entonces lo que se hace es inventar una nueva 
                unidad conocida como hecto-pascal 
                escrito como hPa y que consiste en 
                un grupo de 100 Pascales. De la 
                misma forma que un hectolitro equivale a 100 litros. Una 
                atmósfera equivalen por tanto a 1.013 hPa.  
                
                
                1Atm = 101.325 Pascales = 1.013 hPa = 
                1.013 mbar 
                
                Los hPa coinciden con lo que antiguamente se 
                llamaban milibares (mbar), 
                unidad que proviene del sistema cegesimal cuya presión se define 
                en Bares. Es decir los milibares y los hPa son lo mismo pero 
                para hablar con corrección deberíamos hablar siempre en unidades 
                de hPa. Existen otras muchas forma de mediar la presión como 
                por ejemplo el “Torr” en honor a científico Italiano Torrichelli o incluso 
                las terribles medidas inglesas como por ejemplo la pulgada de 
                mercurio! Pero olvidémoslas sin más. 
                 
                
                ¿Cuánto de baja son las 
                depresiones?
                
                Ya está bien de unidades de presión…   
                Cuando 
                existe un huracán de esos que se llevan a Nueva Orleans por 
                delante, ¿hasta cuánto llega a bajar el barómetro? El tema es 
                muy importante así como saber con que velocidad baja este. 
                Cuanto más baje el barómetro y más rápidamente lo haga, peor 
                serán las condiciones meteo a las que tengamos que enfrentarnos.
                
                
                
                 
                
                Sin más: La depresión más salvaje jamás 
                registrada es de 870 hPa y el anticiclón más potente jamás 
                registrado corresponde al que se forma a veces en Siberia con un 
                valor de 1080 hPa. Pero esto no quiere decir que la presión 
                tenga que descender a valores tan bajos para estar metidos en un 
                buen lío. En las latitudes correspondientes a España con una 
                depresión de 950 mPa ya estaremos enfrentándonos a temporales de 
                los más brutos. 
                
                El valor medio de la presión del aire es de unos 
                1.013 hPa, justamente una atmósfera, o en unidades de Torr los 
                760 mm de mercurio. 
                
                
             
             
            Artículos relacionados:
            
               -
            
            Claves para entender la Meteo
            
               -
            
            Recibir la Meteo
            
               - 
            
            ¿Por qué el viento no 
            sopla de las altas a las bajas presiones?
            
               -
            
            ¿Cómo aparecen los vientos y sus direcciones 
            predominantes?
                
            
               -
            
            Las células atmosféricas: La circulación de 
            los vientos
            
               -
            
            Los Jet Streams; o ¿Cómo funciona la 
            Atmósfera?
            
               - 
            
            Meteo 2; leer el mapa 
            de la meteo
            
               -
            
            Meteo 3; la fuerza del viento: Ley de Buys 
            Ballot
            
               - 
            
            Meteo 4; El estado de 
            la mar
                
            
               -
            
            Meteo 5; Leer mapas del estado de la mar
            
               - 
            
                
            
            
            
            Meteo 6; la meteo en la altura
            
               -
            
            Meteo 7; la evolución de las depresiones