las
diferentes piezas sometidas a fuentes
presiones y altas temperaturas. Así se evita que se desgasten y
deterioren
entre sí.
El aceite además permite absorber el calor que se genera en el interior del motor, para que pueda ser disipado al exterior. El
aceite también evita la formación de depósitos de carbonilla e
impurezas manteniendo las
partículas dañinas en suspensión para que sean canalizadas y
filtradas en el filtro de aceite. Estas partículas son las responsables del color negro
del aceite cuando ya está muy usado. Además el aceite protege el motor
contra la oxidación, al protegerlo mediante una fina capa
protectora.
La
viscosidad
Esta propiedad física indica lo viscoso que es, o lo que tiende a
fluir, en un rango de temperaturas para el que está diseñado.
Recordemos que a más viscosidad, mayor resistencia a fluir.
Por ejemplo la miel es muy viscosa y por el contrario, el alcohol
tiene muy baja viscosidad.
Si el aceite es demasiado viscoso no circulará bien por los
conductos interiores del motor. Pero el grado de viscosidad está muy
relacionado con la temperatura a la que está. Todos hemos comprobado
en la cocina como cuando el aceite de una sartén se caliente, se
hace más “liquido” y por tanto menos viscoso. Existen productos
aditivos que vienen ya en el aceite que preservan la viscosidad
consiguiendo que la viscosidad permanezca constante a temperaturas
bajas y disminuya poco a temperaturas altas, para permitir que la
película protectora se mantenga incluso con el motor muy caliente.
Los multigrados
Los aceites multigrado son los que tienen dos números para definir
su viscosidad, indicando la viscosidad a diferentes temperaturas y
cómo se minimiza el cambio de viscosidad a pesar de los cambios de
temperatura. El primer número acompañado de una “W” como acrónimo de
“Winter” (invierno en inglés) indica la viscosidad en frío. Un
número bajo indica que es muy fluido, y un numero elevado
corresponde a un líquido muy viscoso. El segundo número indica la
viscosidad del aceite a altas temperaturas.

¿Qué es el SAE?
Estamos acostumbrados a ver el aceite con una denominación como por
ejemplo 10W40 o 20W50, que como ya hemos explicado indica la
viscosidad en frío y en caliente. Existe una organización
internacional llamada
SAE que ha establecido unas normas para normalizar la medida de esta
viscosidad, pero no indica nada sobre la “calidad” del aceite. Si el
aceite tiene solo un grado de viscosidad se denominan monogrados
como por ejemplo un SAE 10W. Los multigrado tienen la capacidad de
reunir propiedades de viscosidad diferentes para temperaturas bajas
y altas simultáneamente.
¿Sintético o mineral?

Los sintéticos tienen mejores propiedades y protegen mejor el motor,
pero sobre todo duran mucho más tiempo sin necesidad de cambiarlos,
lo cual los hace más económicos a pesar de costar más caros.
Pero entre un aceite sintético 100% y otro de base mineral existen
toda una gama de “mezclas” en los llamados semi-sintéticos. Las bases
minerales proceden de derivados del petróleo obtenidos en las
refinerías a los que se les han eliminado compuestos indeseados como
son las ceras.
Por el contrario, las bases sintéticas son fabricadas mediante
procesos químicos más costosos pero consiguen unas propiedades para
las cuales han sido diseñados que mejoran las propiedades de fluidez
y de desgaste frente a altas temperaturas. En su fabricación se
añaden aditivos que mejoran el comportamiento del aceite frente a su
degradación en el tiempo (conocida como oxidación del aceite) y los
hace menos volátiles que los minerales.
Otros aditivos permiten “limpiar” el motor mientras realizan su
trabajo de lubricación. Son los llamados aditivos detergentes. Pero
existen otros como son los dispersantes para que las cabonillas
limpiadas no se aglomeren y puedan formar obstrucciones mientras le
toca el turno al siguiente cambio de aceite, los aditivos
antioxidantes que alargan la vida del aceite en su ciclo natural de
degradación, los aditivos antidesgaste como es por ejemplo el
teflón, que forman una fina capa molecular que disminuye aún más la
fricción, o los anticorrosivos para proteger el metal frente al
oxigeno oxidante del aire y por tanto ante la oxidación.
Preguntas
Frecuentes sobre el aceite del motor

¿Es normal que se consuma el aceite?
Efectivamente. El aceite debe lubricar piezas muy críticas
como son los pistones y sus segmentos, las válvulas y sus
guías, a los cuales se les inyecta aceite a presión. Parte de
este aceite entra en la cámara de combustión debido a las
holguras tolerables y estudiadas, en donde se quema y es
evacuado con los gases del escape.
¿Se pueden mezclar diferentes aceites de diferentes
viscosidades?
Así es pero con excepciones. Conviene no hacerlo pues el
resultado obtenido quedará en una viscosidad intermedia y
desconocida. Lo que está claro es que si la varilla de aceite
indica un nivel bajo es infinitamente mejor rellenar a su
nivel a no poner aceite porque no encontramos uno igual al que
llevamos en el motor.
El efecto dependerá del tipo de sintético que mezclemos con
una base mineral. Si el sintético es de tipo polialfaolefinas
o de tipo diésteres se podrán mezclar con bases minerales como
se hace normalmente para vender aceites denominados “semisintéticos”.
Pero los sintéticos de tipo polialquilén (PAG) no deben
mezclarse a menos que utilicen aditivos par minimizar la
incompatibilidad de su mezcla, ya que los PAG mezclados pueden
crear lodos y residuos pegajosos.
Una prueba sencilla para comprobar si son compatibles consiste
en calentarlos y mezclarlos mirando si la mezcla se vuelve
turbia, lo cual indicará que no se pueden mezclar. Para
corroborarlo, puede poner un poquito de agua a la mezcla que
será vigorosamente agitada y calentada y dejada en reposo
durante algunas horas a temperatura ambiente. Si se forma un
deposito sólido en la mezcla estos no son para nada
compatibles.

¿Qué período de cambio?
El intervalo entre dos cambios de aceite dependerá sobre todo
del uso que hayamos dado al motor. Cada fabricante indica un
número de horas a no sobrepasar que también dependerá en
importante medida por la calidad del lubricante utilizado. Sea
como fuere, es conveniente cambiar el aceite una vez cada año
pues aunque no se use, el aceite tiende a degradarse con el
tiempo en un proceso conocido como “oxidación”.
¿El color negro indica la necesidad de cambio?
No es cierto, ya que el color negro es el resultado de la
acumulación natural de hollines y restos de combustión que
oscurece su color. Pero podríamos tener un aceite oscuro que
sigue trabajando perfectamente o un aceite claro que ha sido
degradado por el tiempo.

¿Reponer o cambiar?
Cuidado con sólo reponer pues el aceite está sometido a mucho
esfuerzo de temperatura y presión y acumula impurezas y residuos de la combustión
además de oxidarse de forma natural, todo lo que conduce a su
degradación y falta de protección. No merece la pena escatimar
en los cambios de aceite, pues una arreglo del motor por haber
ahorrado en cambio de aceite puede costar el equivalente a un siglo
y medio de
cambios de aceites.
¿Cambiamos el filtro de aceite a cada cambio de aceite?
No es necesario, y solo cambiaremos el filtro cada dos o tres
cambios de aceite, o si este lleva ya varios años sin ser
sustituido. Si llegamos al barco tras muchos meses de
descanso, es muy importante dejar el motor al ralentí durante
5 minutos, pues todo el aceite estará en el fondo del cárter y
este ha de pasar por el filtro y los conductos hasta llegar a
las zonas de lubricación.
|
Artículos relacionados:
-
Cambiar el aceite al
motor
-
¿Cada cuánto cambiar
el aceite del motor?
-
Rearranca tu motor I
-
Rearranca tu motor II
-
Los secretos del
aceite
-
Conocimientos esenciales de su motor diesel;
los aditivos
-
Conocimientos esenciales de su motor diesel;
los filtros