|
|
|
Volver Menú Infonautic |
|
|
|
¿Cómo limpiar las
velas?
|

El polvo
sahariano que vienen en algunas tormentas, el moho debido a la humedad, las
manchas y los roces con algunos herrajes, el desgaste del
salitre, los óxidos....
Toda esta
suciedad acaba penetrando entre las fibras del tejido, haciendo
que nuestras velas desmerezcan. Además de ser un asunto
estético, se trata de alargar su vida útil.
|
Si nos animamos a limpiarlas,
debemos conocer, cómo hacerlo y qué productos utilizar.
No todos los limpiadores y
productos químicos valen para
tratar el dracon o las
poliamidas, para blanquear
las manchas sin |
estropear o
envejecer el
tejido de forma acelerada.
La limpieza con agua dulce, permite
retirar el salitre del ambiente marino, que al secar, puede cristaliza en
minúsculos granos de sal, que actúan como si se tratara de un agente
abrasivo, que desgasta el tejido desde el interior de la fibras. El
agua dulce además de retirar la sal, también arrastra el polvo y
arena fina que pueden haber caído sobre el tejido, traídos por la
lluvia de polvo, que a veces viene desde África. Este polvo fino
también actúa como un papel de lija que desgasta el tejido y por
tanto conviene retirar.

El jabón actúa como producto de
arrastre y por ello es bueno utilizarlo siempre que usemos uno que
tenga el PH
neutro. Podemos encontrar muchos productos comerciales y lo único
importante es, no utilizar productos alcalinos o ácidos demasiado fuertes
que pudieran afectar al tejido.

Agua dulce y jabón nos permiten
retirar una buena parte de la suciedad de nuestras velas, pero el
moho y algunas manchas persistentes, son más complicadas y requieren
productos blanqueadores que no tienen porqué ser utilizados
sistemáticamente en toda la superficie de la vela, y sólo ser empleados en
dónde se encuentran esas manchas.
¿Necesitas un "Survey" de velería o del Estado del
barco?
(Contacta en el telf:
607 99 90 90)
.JPG)
Te podemos
organizar el Survey que necesitas en las mejores condiciones. Además te llevas gratis
la cuota de Socio Club Fondear para que puedas
equipar lo que necesites en tu barco a precios muy buenos.
Los Surveys que
ofrecemos desde Fondear están reconocidos por diversas
compañías aseguradoras para que puedas obtener además las
mejores condiciones en seguros a todo riesgo, o con bandera
Española o extranjeras que no
exijan ITBs.
Tef: 607 99 90
90
|
Diferentes fibras. Diferentes productos
Las fibras del tejido de nuestras
velas están hechas con distintos tipos de plásticos y por tanto,
distintas “químicas” con diferentes propiedades, que necesitarán
distintos cuidados y distintos productos de limpieza. Cada tipo de
vela tiene su propio requerimiento de limpieza.
Hay agentes limpiadores apropiados
para el Dacron que no son adecuados para limpiar el fino tejido de
por ejemplo un Genaker. De la misma manera la temperatura y tipo de lavado
dependerá del tipo de material a limpiar. Por ejemplo, una dilución
suave de hipoclorito sódico usado como agente blanqueador es
correcta para el Dacrón pero destruirá irreversiblemente el Nylon,
el Kevlar y otros tipos de Aramidas.
También el tipo de construcción de la
vela afecta al modo en que debamos realizar el lavado o reparación
de una vela. Con velas laminadas, el procedimiento
de lavado es más delicado y debemos limpiar disponiendo de espacios más amplios
sin poder utilizar bañeras en las que sumergir las velas plegadas.

La zona de trabajo
Necesitamos mucha superficie para
extender las velas, en dónde las vayamos a limpiar, y esto no siempre
es fácil de conseguir. Para veleros de poca eslora vale con un
jardín en dónde extender una plástico o lona que se puede adquirir
en los centros comerciales, a modo de “tapete”, dónde trabajar
y limpiar. Pero con velas de barcos de más de 10 ó 12 metros de
eslora, la cosa de complica, porque no es fácil encontrar patios o
extensiones en los que desplegar un “trapo” de 15 ó 20 metros de
largo…
Extender las velas sobre el duro
hormigón del puerto, no es buena idea, pues pisaremos encima y por
tanto un plástico de protección es del todo necesario para no
deteriorar el tejido de la vela. Para la
limpieza basta con una escoba de pelo suave, para frotar y limpiar
sin acabar con nuestro riñones y una manguera de agua dulce.

Blanquear las velas
Algunas manchas, y especialmente las
motas negras de los hongos no salen con ningún detergente y por ello
debemos utilizar un agente oxidante como son los líquidos
blanqueadores. La lejía (hipoclorito sódico) es viable solo
de forma diluida,
pues, aunque blanquea muy bien gracias a los iones de cloro que
produce, es demasiado corrosiva con el poliéster, si la aplicamos en
concentraciones inadecuadas. Existen otros químicos menos dañinos
que debemos utilizar también con moderación, como son el percarbonato de
sodio.
Aunque el blanqueamiento es
estéticamente interesante, no debemos sacrificar la vida del tejido,
por dejarlas muy blancas. Por ello un tratamiento suave es
aceptable, siempre y cuando no arriesguemos la longevidad del
tejido, a cambio de intentar recuperar el tono “blanco puro” del
Dacron nuevo.
Servicio profesional de
limpieza de velas

Lo más cómodo y seguro es recurrir
a un servicio profesional de limpieza que además de limpiar las
velas, nos ofrecerá su almacenamiento en perfectas condiciones
hasta la siguiente temporada. El coste medio de limpieza suele
indicarse por metro cuadrado y se valora aproximadamente en 6,5 €, pero para los
Socios de Club Fondear tenemos un descuento de 10%. El precio
final depende de la vela y su tamaño, pues no es lo mismo
limpiar un gran Spi o Genaker que una pequeña Génova de un vela
ligera.
Utilizamos productos específicos de
limpieza que además de limpiar en profundidad protegen el tejido
con químicas que han sido diseñadas de forma específica para la
limpieza de fibras sintéticas. Así se tratan de forma distinta
la limpieza de spinnakers genaker o velas de Dacron, como
también cabos o lonas y toldos. Podemos también realizar el
mantenimiento y limpieza de tapicerías y colchones o colchonetas
de exterior.
Estando la vela en el taller de
limpieza y velería, es el momento oportuno para hacer un repaso
y comprobar si es necesario repasar algún puño, rehacer alguna
costura, cambiar o montar una banda solar o sencillamente
revisar el estado general de la vela, por si esta necesita
alguna reparación.
También
existe la posibilidad de aplicar un tratamiento de hidrofugación
una vez finalizada la limpieza, para conseguir que la vela
repela el agua y no absorba tanta humedad y por tanto sea menos
susceptible al crecimiento de hongos.
Si necesitas un cuidado perfecto
para tus velas y las quieres recuperar su mejor estado, puedes
llamar y conocer más en telf: 607 99 90 90.
|
El contenedor (bañera de limpieza)
Si nos decidimos por lavar o blanquear
toda la superficie de la vela, podemos utilizar un gran cubo de
basura o una piscina de tipo desmontable, a modo de gran bañera, en la que sumergir la vela plegada
y de forma
completa. Una piscina de niño pequeño desmontable también puede
hacer las veces de contenedor de gran capacidad. Para acelerar el
proceso, podemos utilizar agua templada a 30 ó 35 grados
centígrados. En NINGÚN caso se le ocurra meter la vela en una
lavadora, por mucho que selecciones un programa de lavado suave.
La vela tiene aire entre sus pliegues
y quedará flotando por lo que debemos utilizar alguna plancha de
plástico con un peso encima para hundirla y dejarla bajo la solución
blanqueadora durante unas 4 a 6 horas. Cada hora debemos mover la
vela para que el aire salga el por tanto el producto actué sobre
todo el tejido. Para vaciar el cubo de basura lo mejor es utilizar
una manguera y hacer un sifón sin tener que volcar el cubo
de forma brusca.
El siguiente paso que no se debe hacer
esperar, es el enjuague con agua dulce con la vela extendida y
frotando con la escoba, para que toda la fibra quede libre del agente
blanqueador o solo el jabón de limpieza.

A cada tipo de mancha su química
Además de tener en cuenta el tipo de
material con que está fabricada cada vela, debemos tener en cuenta
el tipo de mancha a eliminar, pues el producto de
limpieza a utilizar será distinto en cada caso.
Las manchas de hongos formadas por
puntitos oscuros en la superficie del tejido son difíciles de
quitar, pero la buena noticia es que no afecta a las propiedades
mecánicas del tejido. En tejidos de Dacron podemos utilizar lejía
diluida (hipoclorito sódico) o mejor aún un oxidante más suave como
el Percarbonato de sodio. Debemos tratar SOLO la superficie
afectada, con un bote de spray, pulverizado sobre la zona del tejido
a limpiar.
Dejar que empape y frotar delicadamente con un cepillo de
pelo suave, para aclarar con agua abundante tras la operación de
limpieza. El hipoclorito sódico está TOTALMENTE PROSCRITO en tejidos
de Kevlar y Nylon (tela de Spy), pues lo deteriora
irreversiblemente. Nunca debemos combinar agentes limpiadores con
limpiadores de amoniaco pues se pueden producir compuestos y gases
venenosos.

El verdín del moho que a veces afecta
a superficie muy amplias se limpia de forma similar a lo explicado
para los hongos, aunque podemos empezar con productos más suaves
como es el vinagre blanco de manzana.

Las manchas de óxido que proceden de
elementos oxidados en cubierta son “puñeteras” y para este tipo de
coloraciones podemos utilizar productos ácidos diluidos que deben
empapar solo la zona de la mancha durante un tiempo corto de unos 15
minutos. Debemos mantener el PH por encima de 3, lo cual descarta el
uso de ácidos fuertes como el clorhídrico o el Salfuman. Estos
ácidos fuertes son nefastos para el Nylon. Podemos comprobar el
nivel de PH con unas tiras de papel de medición de PH.
El ácido oxálico diluido también es un
buen candidato para eliminar manchas de oxidación, pero conviene
hacer una prueba en una pequeña zona de la vela, antes de proceder a la
limpieza.
Secar la vela
No es tarea sencilla, y para ello no
basta con dejar la vela extendida sobre el suelo. Creará bolsas de
agua y no secará nunca. Por ello, debemos encontrar un jardín en el
que podamos amarrar algunas viejas escotas o cabos para tirar y
levantar la vela del suelo. Si no es posible, podemos utilizar
muebles de jardín o lo que se nos ocurra, para levantar parcialmente
la vela del suelo y permitir que agua escurra.
Otra forma muy cómoda y efectiva es
agarrar el paquete mojado e ir al barco para izar la vela con la
propia driza.

Blanquear con el sol
Ya lo sabían nuestras abuelas, que
extendían las ropas blancas al sol. Y es que la radiación
ultravioleta tan dañina a la larga para nuestras velas, es un
excelente agente blanqueador que ayudará a eliminar el tono
amarillento y grisáceo de nuestras velas extendidas uno o dos días
pleno sol.
El producto blanqueador deshace los
enlaces entre las micro-partículas de suciedad y el tejido,
dejándolo listo para que la luz UVA acabe el trabajo de blanqueado.
Luego, que sea la banda solar la que
proteja las velas, que ya tendrán que seguir soportando los rayos
UVA mientras la utilizamos durante la temporada.
Artículos relacionados:
-
Arregla tus velas
-
Reparar las velas en el mar. Soluciones de
emergencia
-
Reparar las velas
-
¿Cuánto duran las
velas?
-
Kit de costura;
reparación de velas
-
Mantenimiento de velas
-
Algunos consejos
ajustando velas
-
El recubrimiento de
las velas
-
Palo y jarcia en buen
estado
-
El palo; revisión completa
|
© Copyright Fondear, S.L.
|
|